jueves, 27 de agosto de 2009

Mejorar la calidad de la carne




La calidad en los productos alimentarios es una exigencia. Los consumidores buscan comida sana que garantice la inocuidad de los alimentos y un mayor carácter nutricional. Los expertos buscan la manera de hacerlo posible. Es un objetivo que tiene en cuenta la seguridad y la cantidad de nutrientes beneficiosos para el consumidor.

La combinación de actuaciones de alimentación y genética molecular en la producción animal podría conseguir alimentos con concentraciones más elevadas de nutrientes, como los antioxidantes o las grasas omega 3. Es una combinación novedosa y de gran efectividad, en la que trabaja la Unidad de Tecnología en Producción Animal del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). Su investigación se centra, en buena parte, en obtener productos agroalimentarios de calidad.

Valor añadido

Las denominaciones de origen de ciertos productos deben estar respaldadas por estrictos requisitos de elaboración Las denominaciones de origen, las indicaciones geográficas protegidas o las producciones ecológicas aportan un valor añadido a los alimentos de origen animal. Estos tienen que cumplir unos estrictos requisitos de control para poder ser catalogados como productos de excelente calidad. Los expertos apuntan que la alimentación que reciben los animales a lo largo de su vida es la base de la producción que se obtendrá de ellos.

No obstante, la búsqueda de un sistema de trazabilidad de la comida que reciben es una asignatura pendiente con muchas incógnitas por resolver. Para ello, un equipo de investigación del CITA ha desarrollado varias técnicas capaces de seguir la pista de todos los comestibles que ingiere el ganado. La idea es conseguir una calidad óptima del producto y mejorar el control de los nutrientes que llegan al consumidor.


La genética molecular

El equipo del CITA trabaja en la búsqueda de genes que influyan en la composición y en el color de la grasa para su mejora genética. La alimentación y la genética molecular se integran en la producción animal para conocer las interacciones de los genes y los nutrientes en cuestiones relacionadas con la calidad de la carne o de la leche, los productos de origen animal más consumidos. Las mejoras afectarían tanto al aspecto exterior como a los relacionados con la salud del consumidor.

Esta investigación responde a las necesidades planteadas desde el sector de la ganadería, ya que en un futuro próximo se prevé que la selección de la leche y de la carne según parámetros de crecimiento (velocidad de engorde, producción o litros de leche por vaca) pierda terreno frente a criterios de calidad.

BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

Los principales peligros relacionados con la seguridad de un producto destinado al consumo humano o a la elaboración de piensos para animales son biológicos (bacterias, hongos o virus) y químicos (empleo de fertilizantes y fitosanitarios, considerados agentes patógenos para las personas).

Las buenas prácticas ganaderas (BPG) son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas que se aplican a lo largo de todo el proceso productivo, en el que se incluye el transporte y la comercialización. Sus principales objetivos son:
* Provocar un mínimo impacto ambiental.
* No afectar a trabajadores y consumidores.
* Garantizar la higiene e inocuidad alimentaria.

Las BPG son responsables de que los productos carezcan de residuos que afecten el medio ambiente, arriesguen la salud de la población y de las personas que participan en su elaboración y cuiden del bienestar de los animales. Se orientan a cubrir aspectos relacionados con:
* Instalaciones: ubicación, seguridad biológica, características de la construcción y condiciones de higiene.
* Control de plagas: roedores e insectos.
* Control sanitario: salud animal, uso de fármacos, situación sanitaria, almacenaje de vacunas y fármacos y desecho de productos veterinarios.
* Alimentación y agua: elaboración o compra y suministro de alimentos, disponibilidad y uso del agua.
* Transporte animal: regulación general, higiene, características de la carga, transporte, descarga y responsabilidades durante la operación.
* Registro e identificación animal: historial veterinario.
* Bienestar animal: evitar dolores innecesarios, facilitar condiciones confortables, prevención y control de enfermedades o reducción de los niveles de estrés.
* Condiciones laborales: capacitación, seguridad e higiene del personal y de los animales.
* Manejo medioambiental de residuos: manipulación de acuerdo con la legislación vigente.

Autor: NATÀLIA GIMFERRER MORATÓ
Fuente: www.consumer.es



FerberCons:

miércoles, 26 de agosto de 2009

El Programa de Fomento de Naves Industriales nace con más de 900 actuaciones y 90 millones de inversión comprometida




El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, ha presentado en Almería el Programa de Fomento de Naves Industriales, una iniciativa que pretende impulsar la construcción de este tipo de infraestructuras en Andalucía y que cuenta con una inversión de 54 millones de euros para promover la creación de 600.000 metros cuadrados de suelo industrial en la comunidad.

Soler ha explicado que desde que en el mes de junio comenzara a funcionar esta iniciativa, el programa cuenta ya con 927 actuaciones o naves comprometidas, que suponen 188.000 metros cuadrados que movilizarán una inversión de casi 90 millones de euros. De ellos, 31 millones serán incentivos aportados por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA).

En aproximadamente un mes de funcionamiento del programa, la Consejería de Innovación ha alcanzado el 40% de la inversión privada prevista y el 30% de la previsión total de metros cuadrados. El objetivo del Programa de Fomento de Naves Industriales es facilitar la implantación de empresas en espacios productivos de Andalucía, apoyando proyectos de instalación o traslado de firmas a naves industriales a un precio asumible, en suelo industrial con calidad y servicios de excelencia.

El programa sirve además de estímulo para la consolidación de los espacios productivos donde se aplica, permite dinamizar el sector de la construcción y crear empleo derivado de la instalación de nuevas empresas.

Este programa, que se enmarca en la Orden de Incentivos a la Innovación y el Desarrollo Empresarial, se articula a través de la firma de convenios entre la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) y los ayuntamientos interesados de toda Andalucía, que pondrán a disposición de los promotores suelo de sus espacios industriales y parques empresariales donde poder construir naves de entre 150 y 2.000 metros cuadrados.

La Consejería de Innovación, a través de la Agencia IDEA, impulsa la construcción de naves en los suelos cedidos por los ayuntamientos y las ponen a disposición de las empresas interesadas en trasladarse o instalarse en las mismas. Además, las empresas interesadas pueden optar a incentivos a la adquisición, anticipos, incentivos reintegrables o subsidiación de los tipos de interés.

Se trata de dotar a un conjunto de empresas de naves con una superfice comprendida entre 150 metros cuadrados y 2.000 metros cuadrados. Cada proyecto debe contemplar la construcción de, al menos, cinco naves. En total, el programa prevé la construcción de 600.000 metros cuadrados de naves industriales, que movilizarán una inversión privada de 210 millones de euros y crearán puestos de trabajo en los municipios derivados de la instalación de empresas.

Incentivos a las empresas

El Programa de Fomento de Naves Industriales está dirigido a todas las empresas andaluzas o con sede en Andalucía, especialmente a pymes, que deseen desarrollar proyectos de creación o traslado, ubicación de proyectos promovidos por jóvenes empresarios, empresas de excelencia empresarial a través de la innovación o de sectores productivos específicos de carácter estratégico.

Las firmas que adquieran naves industriales desarrolladas a través de esta iniciativa pondrá solicitar incentivos directos a fondo perdido, que pueden alcanzar hasta un 35% sobre la base incentivable, sin exceder el valor de 500 euros/m2 techo nave (incluye el suelo) para actuaciones en áreas metropolitanas y 400 euros/m2 techo nave en el resto.

Además, los proyectos promovidos por jóvenes emprendedores y mujeres pueden optar a un 20% adicional sobre esa base incentivable. Además, las empresas solicitantes pueden acogerse a otros instrumentos financieros como anticipos, de los que se podrán conceder hasta un 50%, previa solicitud y presentación de la formalización de la compraventa de la nave; incentivos reintegrables, a los que podrán acogerse los proyectos promovidos por jóvenes emprendedores y mujeres (hasta un 10% fijo de ayuda reintegrable sobre la inversión total incentivable), y la subsidiación de tipos de interés de la operación crediticia, garantizándose como mínimo la subsidiación de tres puntos.

Una vez aprobado el incentivo solicitado, las empresas disponen de 12 meses para formalizar la compraventa y de 24 meses para solicitar la licencia de actividad. Además, la ocupación de la nave deberá ser efectiva durante al menos cinco años.

Entre las ventajas que presenta este programa para las empresas destaca la eliminación de las gestiones al comprador, ya que se trata de una iniciativa "llave en mano", además del acceso a suelo industrial a precio asequible y la posibilidad de beneficiarse de incentivos a la inversión.

Asimismo, el Plan permite dotar a los municipios de infraestructuras de calidad a precio muy competitivo, mejorar las condiciones urbanísticas mediante la consolidación del suelo industrial y la liberación de espacios en casco urbano municipal, potenciar la creación de empleo mediante la creación de nuevas empresas, dinamizar el sector de la construcción y mejorar el impacto medioambiental de su tejido industrial, al extraer del casco urbano actividades contaminantes.

Fuente: www.juntadeandalucia.es



FerberCons:

lunes, 24 de agosto de 2009

Energías renovables en las explotaciones ganaderas gallegas




En 1983 se instaló el primer generador eólico en Galicia, concretamente en Santa Comba, y desde entonces el uso de las energías renovables ascendió de forma considerable en toda la comunidad. Pese a ello, el sector agroganadero era impermeable al uso de sistemas de este tipo para cubrir el abastecimiento energético de las explotaciones.

En la granja de la cooperativa O Lameiro, ubicada en Añá, una parroquia de la localidad coruñesa de Frades, encontramos uno de estos ejemplos de la apuesta por las energías renovables. Los cuatro socios optaron por un sistema mixto, instalando 16 paneles solares y un aerogenerador. Funciona desde hace alrededor de dos años, y los cuatro socios están contentos con el nuevo sistema. “Ata agora sempre funcionou ben, nunca nos dou un problema e ademais, cando pasou o Klaus nós estivemos abastecidos totalmente”, asegura Marisol García, la secretaria de la cooperativa.

La satisfacción también llega al ver la factura de la luz. Consiguen generar la mitad de lo que consumen habitualmente mediante las renovables. Según explica Juan, otro de los socios, cada dos meses registran un ahorro de entre 750 y 800 euros y pagan a la compañía eléctrica otros 750 euros. “Cremos que o aforro ten que ser maior, porque o contador da liña normal rexistra moi pouca entrada, polo que pensamos que tamén inflúe a última suba no recido da luz. Se non fora polo que consumimos do novo sistema seguramente pagaríamos moito máis”, razona el ganadero.

Los cuatro socios están a la espera de que les instalen unos contadores que registren la entrada y salida de energía desde los paneles y el eólico hacia la red eléctrica de la granja, para poder comprobar “de xeito real e con certeza” lo que ahorran con el nuevo sistema. Además, mediante las facturas no pueden contabilizar de forma exacta cuánto es el consumo de la granja porque la línea pertenece a la casa particular de la socia. Con la corriente que genera el sistema, en O Lameiro pueden ordeñar las 130 vacas que tienen actualmente, limpiar las instalaciones y también permite que funcione el pozo de agua y la bomba de presión.

De todas formas la energía que genera no es suficiente para que puedan conectar el tanque de frío de la leche. Juan explica que el problema reside en que el consumo se centra en momentos muy puntuales, por la mañana y por la tarde, cuando ordeñan las vacas, que es también cuando más energía consume el frío. “O resto do día podería funcionar coa enerxía dos renovables, pero témolo conectado á rede normal para non estar cambiándoo todólos días”, comenta.

Autor: Tamara Navaza Sa
Fuente: www.vigometropolitano.com



FerberCons:

viernes, 21 de agosto de 2009

Agricultura subvenciona con nueve millones intereses de préstamos para reactivar el sector ganadero




La Consejería de Agricultura subvencionará con 9 millones parte de los intereses correspondientes a créditos formalizados por ganaderos andaluces por un importe total de 90 millones, para reactivar las diferentes cabañas ganaderas. Esta es una de las medidas incluidas en el Acuerdo para el Apoyo al Sector Ganadero, firmado en febrero de 2008 entre la Consejería y los principales representantes del sector.

A esta subvención de la Junta hay que sumar 5,5 millones aportados por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino que completan la financiación de los 14,5 millones correspondientes a los intereses generados por estos créditos. En total 4.113 ganaderos andaluces han solicitados estos préstamos y se beneficiarán de estas subvenciones, que se destinarán en un 60% al sector ganadero de ovino y caprino y el 40% restante a los de vacuno de carne, porcino y cunícola. La Consejería de Agricultura ya ha comunicado a los beneficiarios la concesión de las subvenciones.

Con este apoyo, se pretende paliar las consecuencias que para el sector ganadero han tenido el incremento de los precios de la alimentación de los animales, la aparición de la enfermedad de la lengua azul en 2007 y la situación desfavorable de la demanda en el mercado, entre otras situaciones.

Los préstamos bonificados otorgados a los ganaderos cuentan con unas condiciones preferenciales de cinco años de duración con uno de carencia para el pago del principal, una comisión de apertura del 0,5%, sin comisión de cancelación, y un tipo de interés fijo de 5,1 puntos.

En el caso de los préstamos al sector de ovino y caprino, al ser de los más afectados por la enfermedad de la lengua azul, se subvenciona el 100% de los intereses, mientras que en el caso del vacuno de carne, porcino y cunícola, las ayudas se conceden en forma de bonificación parcial de los intereses.

Para la materialización de estos préstamos, la Consejería de Agricultura y Pesca firmó un convenio con las principales cajas de ahorros y entidades bancarias andaluzas para facilitar a los ganaderos el acceso a la financiación.

Fuente: http://www.infocarne.com



FerberCons:

jueves, 20 de agosto de 2009

La opinión de los ganaderos frente al bienestar animal.




El proyecto de investigación centrado en el bienestar de los animales de granja, Welfare Quality®, ha publicado recientemente los resultados de varias mesas de trabajo para conocer la opinión de ganaderos europeos sobre los criterios que aplica la organización a la hora de evaluar el bienestar animal en las explotaciones.

El principal objetivo de estas mesas de trabajo fue conocer si los ganaderos tienen claro la puesta en práctica la implementación del sistema de bienestar animal definido por la Welfare Quality®. Para la organización es importante determinar cómo perciben los ganaderos esta herramienta, porqué se enfrentarán al sistema cuando lo apliquen y también son importantes como usuarios de la información.

El proyecto de Welfare Quality®, cofinanciado por la Comisión Europea, definió los criterios que sustentan su sistema de evaluación sobre el bienestar animal en la granja en 12:
1. Deberán tener una alimentación suficiente y adecuada.
2. Tener acceso al agua suficiente.
3. Estar cómodos durante el descanso.
4. Tener una temperatura adecuada.
5. Tener espacio para moverse con libertad
6. No presentar lesiones físicas.
7. No sufrir enfermedades; los ganaderos deberán mantener unas condiciones higiénicas y de cuidado óptimas.
8. No sufrir dolor por manejo, gestión, sacrificio o intervención quirúrgica.
9. Manifestar comportamientos normales y no dañinos.
10. Manifestar otros comportamientos normales, propios de su especie, como hocear.
11. Deberán ser manejados correctamente.
12. Evitarles emociones como el miedo, angustia, frustraciones o apatía.

Tras esta definición de criterios, la organización reunió un grupo de ganaderos para conocer la visión de cómo éstos reaccionan ante esta evaluación de bienestar y cuál es su opinión. Para ello, escogieron ganaderos de porcino en Holanda, Noruega e Italia, de distintas edades y géneros, cuyas granjas variarán en cuánto a especialización (cría, engorde, integradas), método de producción (ecológico, convencional), la región y el tamaño.

El grupo se encontró durante 6 sesiones, en las que debatieron la definición de bienestar animal y los “Principios y Criterios de la buena práctica del Bienestar Animal” de Welfare Quality así como su implementación en la práctica.

Relevancia de los resultados de la Welfare Quality®

A pesar que éstos son resultados preliminares, la organización cree que se pueden sacar buenas lecciones para los criterios de evaluación que ellos proponen:
- Es necesario ser muy cuidadosos con las palabras que se usan cuando se definen los principios, los criterios y las mediciones del bienestar, porqué pueden ser objeto de ambigüedad y preocupación. También significa que se debe ser cauto con las traducciones y tener en cuenta el significado de algunas palabras.
- Tener en cuenta que los ganaderos se preocupan por los medios de comunicación y algunas ONGs, muy activos en algunos países de Europa, y que “pueden usar los resultados en pro de sus intereses propios”.
- Suministrar la información suficiente y transparente sobre la valoración y los procedimientos de evaluación, objetivamente y con un calendario marcado.
- Ser claros sobre la posibilidad de “rehacer” la valoración en algunas circunstancias.

Finalmente, es importante tener conocimientos y construir orgullo entre los ganaderos y su ética profesional, por tener cuidado de los animales como una posición central.



FerberCons:

martes, 18 de agosto de 2009

Cada vez queda menos para la gestacion en grupo.




El 1 de enero de 2013 se acerca cada vez más y ello significa que las explotaciones deberán cumplir con la normativa europea de bienestar animal que prohíbe albergar las cerdas gestantes en jaulas. Para ello, el ganadero deberá adoptar otros sistemas de albergue en grupo. Para que el cambio sea menos traumático para el ganadero, lo mejor es hacer una planificación y saber qué aspectos deberemos tener en cuenta a la hora de adaptar nuestra explotación actual a la legislación a cumplir, como:

• Delimitar perfectamente las áreas de alimentación, descanso y suciedad.
• Espacio mínimo para primerizas:1,64m con 0,95m de suelo sólido para tumbarse.
• Espacio mínimo para cerdas adultas: 2,25m y con 1,3m de suelo sólido.
• Suelos antideslizantes. • Condiciones climáticas adecuadas.

Pero, sin duda alguna, el mayor quebradero de cabeza de centra en el sistema de alimentación, que es el que posiblemente acabará marcando el diseño de nuestra nueva explotación. Alimentación en suelo, caída libres, dispensadores, manual, electrónico,…

El objetivo de escoger uno u otro sistema de alimentación persigue una misma finalidad: heterogeneidad en la condición corporal. El sistema de alimentación electrónica es el que actualmente garantiza en mayor medida conocer la cantidad de pienso que come al día cada animal, así como programar la cantidad requerida para cada cerda en función de sus condiciones; ya sea del estado de carnes como de su estado de gestación.

Sistema de alimentación electrónica en túnel

En el sistema túnel, las cerdas se acercan a él, un lector de chip las identifica las dejan entrar y les proporciona la ración programada. De esta manera, ninguna otra cerda la puede molestar mientras está comiendo. Cuando termina su ración, sale por otro túnel hacia el corral y la máquina ya permitirá dejar entrar otro animal para que coma su ración. La comida puede realizarse en una sola toma o en dos. El caso es que, una vez el animal haya comido toda la ración programada, la máquina al detectarle el chip ya no le dejará entrar de nuevo en el túnel.

Existen ya en nuestro país diferentes explotaciones –grandes y medianas- que han apostado por este sistema.



FerberCons:

viernes, 14 de agosto de 2009

LA UNIÓ, asociación agrícola y ganadera valenciana, solicita un aplazamiento de las inversiones en las granjas de porcino




Se ha pedido a la Conselleria de Agricultura que inste al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino a que aplace la entrada en vigor en 2013 de un Real Decreto que obligará a partir de esa fecha a que los productores de porcino tengan en marcha unas mejoras en sus explotaciones que tienen un alto coste económico.

Las medidas exigidas por esta normativa que van dirigidas a una clara mejora del espacio disponible por los animales, son compartidas en su totalidad por el sector y su intención es la adaptación a estos requisitos para la adaptación a las exigencias de los consumidores. Pero esta adaptación, en el contexto actual del sector, supone un gasto extraordinario muy importante al que muchas explotaciones no podrán hacer frente. No ya sólo por el desembolso directo que implica la adecuación, ni al hecho de arrastrar dos años de pérdidas, sino también a la situación financiera a la que está abocada la economía.

LA UNIÓ señala que la crisis por el encarecimiento de las materias primas, unida a la crisis económica actual han reducido al mínimo la capacidad de inversión. En este contexto, y a tres años de la aplicación íntegra del mencionado Real Decreto, numerosas explotaciones son incapaces de asumir los gastos asociados a la reconversión de las granjas porque los productores de porcino están descapitalizados y la financiación externa, muy limitada, ya no es una alternativa.

Adaptar las explotaciones a la normativa supondría un coste de unos 670 €/cerda. A pesar de esta cifra hay que tener en cuenta que para mantener los efectivos haría falta incrementar en un 44% la superficie necesaria, puesto que la superficie disponible por cerda debe ser como mínimo de 2.25 m2. En caso de no ser posible, la capacidad de la explotación se debería reducir, pudiéndose comprometer la rentabilidad de las instalaciones.

Josep Botella, secretario general de LA UNIÓ, cree que "es necesario un aplazamiento en la aplicación de los puntos del Real Decreto que entrarán en vigor a partir del 2013, hasta que el sector pueda hacer frente a esos nuevos requisitos, una vez recuperados de la crisis".



FerberCons:

miércoles, 12 de agosto de 2009

¿ Usted que opina.? Centro de Recuperacion de Cerdo Negro Canario. ¿Si o No?




Si realizáramos una encuesta, sobre lo acertado o no, de la instalación y puesta en funcionamiento de una explotación ganadera cualesquiera, pero sin definir su lugar de ubicación, parece de sentido común suponer que la mayoría de los encuestados contestarían que están a favor o simplemente les da igual dicha iniciativa. Sin embargo, se produciría un giro en sus opiniones si dichas instalaciones se ubicarán próximas a sus lugares de residencia, máxime si hablamos de una explotación porcina.

No obstante, la gran mayoría de dichos encuestados se ampararía en opiniones generalizadas y alarmas sociales muchas veces injustificadas (¿o no?). Por ello, a través de las siguientes líneas intentaré en mi humilde opinión, analizar de manera objetiva los argumentos”en contra” de la puesta en funcionamiento del Centro de Recuperación del Cerdo Negro Canario próximo a Arure en el municipio de Valle Gran Rey, dejando para un próximo articulo los argumentos a favor (que “haberlos haylos”) para que una vez contrastada y corroborada la información, y mejor aún si es ampliada, puedan dar una opinión lo más científica y argumentada posible, sopesando “pros y contras”.

Vamos a ello pues…los problemas que generará dicha instalación serán básicamente: Generación de malos olores y aire insalubre, debido a los alojamientos de los animales, las instalaciones de almacenamiento de purines y estiércoles, y los contenedores de cadáveres ya que parece que otro factor con amplia incidencia en la generación de malos olores como es la aplicación a campo de los purines no va ser una medida a emplear durante el funcionamiento de dichas instalaciones.

Pues bien, la legislación española no dispone actualmente de leyes que regulen la concentración máxima de olor en las zonas de recepción, tal y como existe en otros países (Francia, Holanda, Canadá, Reino Unido, Alemania, etc.).

A pesar de ello, indicar que en la actualidad si existen distancias mínimas que las explotaciones ganaderas deben respetar, recogidas en el RD 324/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen las normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas, si bien en ningún momento hacen referencia a la presencia de los malos olores sino se fundamenta en evitar problemas de salubridad a las poblaciones humanas y principalmente enfermedades cruzadas interexplotaciones.

Pues bien según dicha ley, articulo 5, (Sobre la ubicación. Separación sanitaria) la distancia mínima será cuando se trate de explotaciones del “grupo especial” (grupo en el que por su capacidad productiva y en función de la orientación zootecnica debería ser clasificada dicha explotación (granja de selección-multiplicación), la distancia mínima exigible señalada entre ésta y los cascos urbanos será de 2 kilómetros. Sin embargo la ley dice en el mismo articulo, apartado j, las Comunidades Autónomas insulares podrán modular las distancias mínimas establecidas entre las explotaciones en el presente Real Decreto, en función de las características de las zonas en que se ubiquen y las medidas complementarias adicionales que se establezcan, sin que en ningún caso puedan reducirse las mismas en más de un 20 %…En cualquier caso la distancia entre la explotación porcina y los barrios de Acardece y Arure son aproximadamente de 500 y 600m respectivamente, y teniendo en cuenta la dirección del viento y topografía es más que previsible que se vean invadidos por olores poco recomendables.

No obstante llegados a este punto y si fuese inevitable la generación de olores existen técnicas diversas para minimizar el impacto, clasificables en técnicas preventivas (reducir la emisión de olor a través de una adecuada limpieza de la granja, una alimentación adecuada, o la gestión adecuada del estiércol entre otros; elegir los días de aplicación de estiércol con mayor velocidad de viento y con dirección más favorable, y/o técnicas correctoras (biofiltros, bio-scrubbers, aplicación de aceites).

Lo que es evidente es que si finalmente dicha explotación porcina empieza a funcionar en ningún caso, debería generar molestias por malos olores a los vecinos, ni comprometer el desarrollo económico de otras actividades como el sector restauración o de turismo rural

Generación de estiércol

En la explotación que estamos analizando, la eliminación de los estiércoles, si finalmente empieza a funcionar y salvo cambio por orden judicial, será mediante vertido a sonda vertical, tras una doble depuración realizándola a unos 90 metros de profundidad, hacia la cota 750-800 aproximadamente, en el lugar conocido como Chorro de Santa Azucena. Decir que en el RD 324/2000, de 3 de marzo, indica que las edificaciones, incluidas las instalaciones para el tratamiento de estiércoles, deberán situarse a una distancia superior a 100 metros de las vías públicas importantes, tales como carreteras de la red nacional, y a más de 25 metros de cualquier otra vía pública, cuestión que quizás la depuradora del “Chorro de Santa Azucena” incumple.

Lo que deberá cumplir inexcusablemente la administración o empresa ejecutante una vez realizada la segunda depuración será constatar que el lixiviado final está correctamente tratado en relación a diversos parámetros…DBO5, contenido en nitratos, etc., y en ningún caso parece lógico (ni legal?) enviarlo a los acuíferos de las aguas de Taguluche, ni ningún otro,sino que los más racional, (el menor de los males), sería trasladarlo hasta la red de saneamiento general que llega hasta el emisario del municipio, previa instalación de la parte de la red que queda por conectar entre el Palmarejo y Guadá. Indicar además que la explotación debe justificar el destino final de la parte sólida igualmente, respetando las distancias mínimas a vías publicas, y poblaciones caso de ser aplicados a terrenos.

Por último, en relación a la posible invasión por parte de las naves ganaderas, de la red de tuberías de los purines y/o de la segunda depuradora a los espacios naturales protegidos del “Monumento Natural del Lomo del Carretón”,”Parque Nacional de Garajonay” y “Parque Rural de Valle Gran Rey”, la fiscalía que investiga delitos contra el medio ambiente, será la que dictará sentencia y poco se puede decir sobre ello, puesto que los límites están más que definidos, eso sí mantenernos todos los interesados “ojo avizor” para que se cumpla lo que marca la ley.


Autor: Don Luis S Hernández Bethencourt. Ingeniero Agronomo (Especialista en Producción Animal)

Fuente Gomeraverde.com



FerberCons:

martes, 11 de agosto de 2009

Estudio de la calidad del agua para cerdos.




El agua es el nutriente más esencial para la nutrición del ganado y debe tenerse en cuenta su gran importancia. El agua de bebida tiene que ser potable y no contener sustancias nocivas además de estar fácilmente disponible para los animales.
El agua absolutamente pura no se encuentra en la naturaleza y normalmente contiene muchos compuestos diferentes: las aguas subterráneas se ven afectadas por las rocas, el tipo de suelo y la cantidad de tiempo que pasa en un acuífero, mientras que el agua de superficie se ve afectada principalmente por los contaminantes en suspensión en el aire y el suelo, la materia orgánica en descomposición y la eliminación de los minerales por el crecimiento vegetativo.
Por lo tanto, la calidad de las aguas superficiales y subterráneas (es decir, el grado de sustancias químicas, microbiológicas y otras impurezas) es altamente variable y depende de muchos factores, entre ellos la profundidad del acuífero, el suelo y la formación rocosa así como el clima. La influencia humana se ha convertido también en un factor preocupante ya que la naturaleza cambiante de la calidad y cantidad de agua puede ser directamente atribuida a la intervención humana.

Calidad del agua

La calidad del agua afecta sobre el consumo de pienso y la salud del animal, y normalmente se evalúa mediante criterios microbiológicos, físicos y químicos. El agua puede contener una variedad de microorganismos incluidos bacterias, virus, algas, protozoos así como huevos o cistos de gusanos intestinales. No todos los microorganismos son nocivos. Sin embargo, un alto nivel de contaminación en el agua es siempre un índice de la mala calidad de esta y representa un riesgo potencial para la salud, especialmente en los cerdos jóvenes. En aguas de baja calidad podemos encontrar Salmonella spp, Vibrio cholerae, Leptospira spp. y E. Coli. Los coliformes en general así como Staphilococcus spp no deben estar presentes en 100 ml de agua, Salmonella en 5 l y Enterovirus en 10 l, mientras que para Chlostridium no puede admitirse más de 1 espora en 20 ml.
Hay que reconocer, sin embargo, que el control de la calidad microbiológica del agua sólo en la fuente no es suficiente, sino que también debe realizarse en diferentes puntos del circuito del agua potable. El agua puede ser de alta calidad en la fuente pero no a lo largo de la tubería debido a la contaminación microbiana existente en los chupetes de los bebederos.
Además, una buena higiene del agua resulta ser un aspecto vital para el sistema de alimentación líquida, muy extendido en Europa. Las tuberías deben mantenerse limpias, de lo contrario, pueden albergar mohos y bacterias contaminantes que luego llegarán hasta los cerdos durante la alimentación. Un método de limpieza que ha dado buenos resultados en la alimentación húmeda utiliza una combinación de peróxido de hidrógeno y ácidos orgánicos.
El dióxido de cloro puede también representar una herramienta valiosa para obtener agua de alta calidad y puede ser una alternativa al cloro para determinados sistemas de distribución: inactiva una gran cantidad de bacterias, virus y protozoos patógenos sin que se formen derivados halogenados.
Existen también algunos compuestos químicos en el agua que son importantes y pueden ser tóxicos para los animales. Para poder evaluar las posibles reacciones ante estos compuestos deben considerarse factores como la ingesta a corto o largo plazo, los animales, la edad y la salud de estos. Si bien la ingesta de sustancias nocivas puede no causar ningún efecto mensurable sobre el crecimiento, la producción o la reproducción, estas pueden causar daño a nivel subcelular, que puede expresarse como una mayor susceptibilidad a las enfermedades o a las invasiones parasitarias.

Terminos clave:

pH: la acidez del agua se encuentra normalmente entre valores de pH del 6,5 y 8,0, pero debido al uso de sustancias de limpieza este valor puede cambiar con frecuencia. Incluso puede cambiar con el uso de un sistema de filtración, lo cual es debido probablemente al intercambio de bicarbonato.

Sólidos Totales Disueltos (TDS): mide la suma de materia inorgánica disuelta en una muestra de agua. El agua se considera segura si el valor de TDS se encuentra por debajo de los 1000 ppm, y no pata cando los niveles de TDS son superiores a los 7000 ppm. Un agua con un elevado nivel de TDS puede perjudicar el rendimiento de los cerdos. Para estimar los TDS se puede medir la capacidad del agua de conducir la corriente eléctrica (conductividad).

Nitratos y Nitritos: el agua puede estar contaminada por fertilizantes, purines o materia orgánica en descomposición. La degradación de los compuestos de nitrógeno puede resultar en amonio pero bajo la influencia de oxígeno o de bacterias aerobias el proceso puede ser revertido hacia la formación de productos intermedios (nitrosaminas), que pueden ser tóxicos. Los nitritos son componente muy nocivos en el agua. Cuando se absorben, entran en el torrente sanguíneo y se unen a la hemoglobina, transformándola en metahemoglobina, incapaz de transportar oxígeno.

Sulfatos: una mayor concentración de sulfato en el agua da lugar a un alto contenido de líquido en las heces. Como consecuencia del sulfato de magnesio, hay un aumento en la retención de agua dando lugar a heces blandas y bajo crecimiento, en particular en los lechones recién destetados.

Cloro: en general, en las aguas subterráneas, el anión cloro es menos común que el sulfato. Una concentración por encima de 250-500 ppm puede dar lugar a un sabor salobre.

Hierro: por si solo no presenta ningún problema de seguridad pero puede fomentar el crecimiento de bacterias del hierro provocando una disminución de la ingesta de agua debido al mal gusto de esta.
Dureza: generalmente se calcula como la suma del calcio y el magnesio. Si bien ni tiene ningún efecto sobre la seguridad puede obstruir las tuberías e impedir la correcta limpieza. A un elevado nivel de dureza del agua (> 250 ppm), es posible que los animales obtengan a través del agua de bebida el requerimiento de Mg, por lo tanto, es importante comprobar la relación Ca: Mg de la dieta.

Conclusiones

En conclusión, es de suma importancia controlar de forma regular la calidad de las aguas. Este control debe ser preciso y, si es posible, considerando los parámetros de agua potable para el consumo humano. Debe tenerse en consideración que el agua contaminada puede representar un riesgo potencial para la salud, especialmente a cerdos jóvenes o cerdos susceptibles. Además, el agua es el medio utilizado para preparar la alimentación líquida o sirve como vehículo para la administración de aditivos o medicamentos, por lo tanto es importante que las características químicas y físicas se mantengan constantes.

Autores: Valentino Bontempo, Giovanni Savoini. Dept de Ciencia Veterinaria y Tecnología para la Seguridad Alimentaria. Universidad de Milán. Italia.

Fuente: 3tres3.com



FerberCons:

lunes, 10 de agosto de 2009

Buenas condiciones de cría en las explotaciónes ganaderas, en el transporte y en el sacrificio garantizan la calidad de los alimentos




En la Unión Europea se sacrifican para consumo humano unos 360 millones de animales al año, entre los que destacan cerdos, cabras, ovejas y terneros. Uno de los objetivos de la política europea en materia de bienestar animal es armonizar todos y cada uno de los pasos que sigue el animal desde la granja hasta que se sacrifica con el fin de que las condiciones que se exigen de trato sean las mismas en todos los países. Esta necesidad nace ya en la misma explotación, donde los animales precisan de un ambiente específico de cría que sigue en el transporte y finaliza en el sacrificio en el matadero. En cada uno de estos puntos la legislación obliga a seguir unas estrictas reglas destinadas a reducir factores como el estrés en los animales, que pueden afectar a la calidad final del producto.

En los últimos meses la actividad en materia de bienestar animal ha sido muy intensa en el seno de la UE. Una de las últimas acciones emprendidas ha sido la adopción, el pasado mes de junio, de una propuesta comunitaria para mejorar y armonizar las condiciones de bienestar animal durante el sacrificio en el matadero. Forman parte de estas condiciones el diseño de las instalaciones, la formación de los trabajadores que manipulan los alimentos y la vigilancia de los sistemas de aturdimiento a los que se someten los animales.

Importantes esfuerzos.

Muchas de las medidas propuestas requieren importantes esfuerzos por parte de uno de los sectores más implicados, el de los productores. En este sentido, y según se desprende del Primer Encuentro Internacional sobre Protección y Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, celebrado el pasado mes de mayo en Talavera de la Reina, deben "buscarse indicadores fáciles de medir para valorar el correcto aturdimiento de los animales".

La formación de los implicados es clave para que las condiciones de bienestar animal puedan aplicarse de forma eficaz Todo ello de acuerdo a los datos científicos sólidos que permitan que las directrices al respecto sean claras y fáciles de medir. Durante el encuentro, uno de los asistentes, Denise Candian, de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas inglesas), expresaba importancia que tiene actualmente para la Unidad de Bienestar y Salud Animal (AHAW) aspectos como el "aturdimiento y sacrificio en sectores como el de la piscicultura".

También la industria cárnica, de la mano de la Asociación de Industrias de la Carne de España (AICE), aporta su grano de arena para facilitar la implantación de algunas de estas condiciones. Una es la aprobación de programas de formación sobre bienestar animal en mataderos y, con ello, aumentar la capacitación técnica de las personas que forman parte de esta actividad.

La formación del personal es clave para conocer aspectos como el comportamiento de los animales en el momento del sacrificio, el estrés y su relación con la productividad, los requisitos de instalaciones o el conocimiento de la normativa. La disposición normativa es clara en este aspecto, y recalca no sólo la necesidad de preparar de forma eficaz a las personas implicadas, sino también de regular otros aspectos no menos importantes, como las condiciones de transporte.



Autor: MARTA CHAVARRÍAS
Fuente: www.consumer.es



FerberCons:

viernes, 7 de agosto de 2009

Cientificos de la Universidad de Cordoba utilizan una patente basada en una enzima pancreatica del cerdo para producir biodiesel.





Un grupo de investigadores de de la Universidad de Córdoba, adscrito a la EBT Séneca Green Catalyst, SL, explora la posibilidad de obtener biodiesel mediante catálisis heterogénea, biocatálisis y otras posibles rutas, e identificar los principales cambios tecnológicos para su desarrollo. Su principal logro, ya patentado, ha sido obtener biodiésel de segunda generación a partir de enzimas pancreáticas del cerdo. Su trabajo forma parte del Proyecto Europeo SUSTOIL del VII Programa Marco de la Unión Europea. Tienen ante sí el reto de intentar conseguir una alternativa al petróleo, de modo que se puedan generar los diferentes productos de la vida diaria que actualmente se obtienen a partir de esta materia prima fósil y, por tanto, de carácter no renovable.

La acción coordinada SUSTOIL, financiada dentro del VII Programa Marco de la Unión Europea, fue puesta en marcha en 2008 y tiene prevista su finalización en 2010. En ella, la Universidad de Córdoba y otras 23 entidades de distintos países de Europa, entre las que se encuentran empresas y universidades destacadas en el tema, coordinadas por la Universidad de York (Gran Bretaña), ponen en común sus conocimientos obtenidos a partir de proyectos científicos. El propósito de la iniciativa es buscar un combustible limpio con el que mantener nuestro actual nivel de vida sin necesidad del petróleo.
Dentro de este contexto, un grupo de investigadores de la UCO, adscritos a la EBT Séneca Green Catalyst, SL, plantea la posibilidad de obtener biodiesel mediante distintos procesos con reacciones químicas y otras posibles rutas, e identificar los principales cambios tecnológicos para su desarrollo. En general, se pretende evaluar las posibilidades reales de nuevas rutas químicas para obtener, a partir de la agricultura, los productos químicos necesarios, de forma que “nos permitan mantener nuestra actual forma de vida, sin necesidad del petróleo, dado que este producto, a medida que comience a escasear, experimentará un aumento de precio, y finalmente desaparecerá”.
De hecho, “se prevé que los combustibles de los vehículos a motor sean uno de los primeros productos negativamente afectados por la previsible escasez del petróleo”, advierte Diego Luna. Para su sustitución se vaticina el empleo del bioetanol (alcohol que se obtiene de diversos cereales, para usar en motores de gasolina) y del biodiesel, un producto obtenido de aceites y grasas para hacer funcionar los motores diesel. En este ultimo caso, la producción de biodiesel genera una serie de problemas colaterales, como es la generación de grandes cantidades de glicerina, que ha llegado ya a constituir un residuo industrial, que necesita su gestión como tal.

Enzimas patentadas

Así, dentro de las actuaciones de SUSTOIL, los investigadores de la Universidad de Córdoba se ocupan de la evaluación de los diferentes procesos actualmente conocidos para la obtención del biodiesel de segunda generación. En la institución cordobesa, en el marco de su investigación, se ha puesto a punto una tecnología de este tipo que emplea lipasas pancreáticas (enzimas) del cerdo que permiten producir biodiesel a partir de aceites y etanol, ambos de origen agrícola. Este método está patentado.
Esta enzima, ya inmovilizada y unida a un sólido inorgánico, permite su repetida utilización durante un periodo de funcionamiento óptimo de uno o dos meses sin generar ningún tipo de contaminante. De esta forma se evita el empleo de sosa y la necesidad de lavar con agua el biodiesel para eliminarla antes de ser empleado más tarde como combustible
En dicho proceso se consigue que el biodiesel incorpore la glicerina, procedente de la degradación digestiva de los lípidos. De este modo, se da salida a un subproducto incómodo de gestionar y que presenta excedentes en el mercado.
Además, los investigadores andaluces ya han diseñado y construido una planta piloto para la producción de este combustible a partir de aceites usados y residuos de grasa animal. Está ubicada en el campus de Rabanales y producirá unos 6.000 litros diarios. “Tan sólo faltan algunos trámites para ponerla en marcha”, asegura Diego Luna.

Impulso a la Biorefinería

El principal objetivo del proyecto europeo SUSTOIL es el desarrollo de los denominados sistemas avanzados de biorefinería, con los que sea posible el crecimiento sostenible del sector del biodiesel, asegura Diego Luna, miembro del equipo de la Universidad de Córdoba (UCO) que participa en esta iniciativa. El concepto de biorefinería se define como una unidad, integrada por diferentes industrias, que utilizan la biomasa como materia prima para la consecución de biocombustibles y una amplia variedad de productos químicos, energéticos y materiales, mediante el uso de nuevas tecnologías. La biomasa es un concepto amplio que integra cualquier producto, subproducto o residuo obtenido de la agricultura
En concreto, en dicha acción coordinada se evalúan dos posibles alternativas: la obtención de otros productos (polímeros y plásticos) a partir de esta glicerina residual, o la producción de los llamados biodiesel de segunda generación. Así se denominan los biodiesel que no generan glicerina, porque la integran en el propio biocombustible.
En proyectos como éste, incentivados por la Unión Europea, un elevado grupo de universidades y empresas de base tecnológica (EBTS), intentan realizar un esfuerzo de anticipación para conseguir estar lo mas preparado posible ante estos futuros escenarios, para que, “conforme sea necesario para la obtención de los productos deseados, esté prevista la tecnología alternativa a la actual petroquímica”, indica el profesor cordobés.

Más información:
Diego Luna Martínez
Departamento de Química Orgánica Universidad de Córdoba
Tel.: 957 21 20 65 / 957 21 83 55
E-mail: qo1lumad@uco.es

Autor: Rafa Muñoz
Fuente:www.andaluciainvestiga.com



FerberCons:

miércoles, 5 de agosto de 2009

El campo puede presumir ya de una estrella Michelin




El campo puede presumir ya de una estrella Michelin para el excelente hotel-restaurante de Els Casals, dirigido y gobernado por la familia Rovira-Prat. La matriarca de la familia (Dolors Prat) regenta la casa de agroturismo que se llama igual que la familia y los tres hijos se encargan de cuidar de los animales, el bosque, el huerto y de cultivar las tierras. A su vez dos hijos más trabajan en el hotel-restaurante.

Su excelente innovación del proceso productivo, el admirable carácter de los cinco hermanos y la visión con que llevan el negocio son algunos de los factores que hacen que la familia Rovira-Prat sea la ganadora de la actual edición del Premio Innovación Tecnològica del Depertament d"Agricultura, Alimentació i Acció Rural en la modalidad de empresa agraria.

Jordi Rovira, uno de los hijos, comenta que "el círculo no se cierra nunca" y que "el intento orienta los pasos", es decir, esta es la clave de este proceso de mejora continua. El proceso se asemeja a un circulo productivo de mejora, ya que de las tierras de la familia sale el cereal, que a su vez sirve para alimentar su ganado, compuesto de vacas, cerdos y capones. Además también salen las hortalizas para el autoconsumo y el suministro del restaurante Els Casals, sito al lado del hotel y la casa de agroturismo.

Hay que decir que el hotel surgió a raíz de los incendios de 1994 en la comarca de Berguedà, tras la decisión de convertir la antigua granja en casa rural.. Ahora podemos decir que fue una decisión muy acertada. Además la providente visión del negocio da como resultado un proyecto equilibrado y singular para toda la familia y también para la veintena de personas que trabajan en los dos negocios - agrario y agroturístico.

La explotación ganadera está compuesta por una vaquería, que pasta en los prado y una granja reproductora de cerdos con unos cien individuos. Los terneros y cerdos abastecen un obrador donde son convenientemente transformados para comercializarse como productos frescos o embutidos artesanales. Y lo mismo pasa con los capones y las pulardas.

La huerta provee de verduras y hortalizas: tomates, cebollas, ajos, calabazas, berenjenas, etc. que luego se sirven en el restaurante Els Casals. Los huevos son de sus gallinas, y la carne de sus terneras, solo la leche, el requesón y los quesos son de las granjas vecinas. En fin un autoabastecimiento eficaz y de excelente materia prima, toda una alimentación de primera categoría, como la estrella Michelin que les ha sido otorgada y pueden lucir con primoroso orgullo.



FerberCons:

martes, 4 de agosto de 2009

13 millones de euros para las asociaciones de criadores de ganado de razas puras




El Boletín Oficial del Estado publica las subvenciones concedidas por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en el año 2008 a las organizaciones y asociaciones de criadores para la conservación, mejora y fomento de las razas puras, a efecto de su conocimiento.

El importe de las ayudas asciende a 13.266.015 euros lo que supone una considerable subida frente a los 10 millones ofrecidos en el ejercicio anterior.
Las líneas financiadas abarcan cinco áreas como la educación, formación y divulgación de conocimientos científicos en materia zootécnica; la organización de certámenes ganaderos y los costes ocasionados por la participación de los mismos; la creación o mantenimiento de libros genealógicos; las pruebas destinadas a determinar la calidad genética o el rendimiento del ganado y las ayudas para la mejora genética mediante inversiones en centros de testaje, centros de reproducción y otras instalaciones.

Esta línea de ayudas continuará en el 2009 a efecto de mantener el apoyo a la conservación mejora y fomento de las razas puras, subvenciones que están actualmente en periodo de resolución.

Fuente: MARM. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marítimo



FerberCons:

lunes, 3 de agosto de 2009

Un convenio de la Junta de Andalucia y 9 cajas ayudará a las explotaciones agrarias



La Junta de Andalucía ha firmado un convenio de colaboración con los representantes de nueve entidades financieras para renegociar y flexibilizar la deuda de los titulares de explotaciones agrícolas y ganaderas e impulsar la economía de ambos sectores.

En el acto han estado presentes la consejera de Economía y Hacienda, Carmen Martínez Aguayo; la consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, y los representantes de las entidades andaluzas Unicaja, CajaSur, Caja de Jaén, Caja Rural del Sur, Caja Rural de Jaén, Cajasol, CajaGranada, Cajamar y Caja Rural de Granada.

El convenio recoge la principal demanda de las organizaciones agrarias andaluzas ante la dificultad de acceso a los créditos que tienen los agricultores y ganaderos. De esta manera, el acuerdo suscrito contempla instrumentos financieros destinados a la ampliación de los plazos de amortizaciones de los préstamos dirigidos a inversiones de modernización y ampliación de explotaciones agricolas y ganaderas, con el fin de adecuar la amortización técnica y financiera, siempre y cuando la anualidad resultante no supere el 30% de la facturación media de la explotación.

Así, en función del tipo de inversión, el periodo de amortización de los préstamos oscilará entre los 12 y 15 años para inversiones en compra de tierra e instalación de invernaderos, y los seis y ocho años en caso de las inversiones para equipamiento de los invernaderos.

La ejecución de este convenio, abierto a adhesiones de otras entidades financieras que lo deseen, tendrá una vigencia de un año y se constituirá una Comisión de Seguimiento.

Además, ha subrayado que las actividades agrarias están muy vinculadas y comprometidas con el sector agrario y tienen un objetivo claro: mejorar la situación económica de las explotaciones agricolas y ganaderas andaluzas.

Autor: Junta de Andalucia
Fuente: www.juntadeandalucia.es



FerberCons: